Proyectos de investigación de Nerea Conde, Héctor Quirós y Celia González

Esta mañana, tres alumnos han expuesto con enorme éxito los procesos y resultados de los trabajos de investigación que iniciaron en febrero. Nos han sorprendido por la variedad y el interés de los temas que han elegido, como podréis ver:


LA MUJER Y LA CIENCIA. Obstáculos que impiden la igualdad de género. Por Nerea Conde.

Con su trabajo, Nerea ha querido dar respuesta a por qué la presencia de las mujeres en los estudios relacionados con la tecnología es menor que la de los hombres. Ha recopilado datos, los ha analizado y, por último, ha expuesto los resultados obtenidos ante el tribunal formado por Olmar Arranz, profesora de Lengua, Cristina Mena, profesora de Biología y Juan Carlos Novo, profesor de Educación Física.

Después de la excelente defensa del trabajo, se ha abierto un debate en el que hemos disfrutado de las aportaciones realizadas por los alumnos de Cultura Científica de 1º de Bachillerato.

Nuestra enhorabuena a Nerea y nuestro agradecimiento a su tutora Rocío Ramón, profesora de Matemáticas.

RESUMEN

Actualmente vivimos en una era científica y las carreras de este ámbito (conocidas en inglés bajo las siglas STEM) tienen una mayor demanda; sin embargo, el porcentaje de chicas en estos estudios es bastante inferior, especialmente en el campo de la tecnología, uno de los mejores pagados.

A lo largo de este trabajo recopilamos información y datos sobre las posibles causas de este hecho. Para ello nos centramos en su interés hacia estas materias, su rendimiento o la falta de referentes, entre otros.


FACTORES IMPLICADOS EN LA INFESTACIÓN DE LA PROCESIONARIA DEL PINO, THAUMETOPOEA PITYOCAMPA, EN LOS PINARES DE VALDEMAQUEDA (COMUNIDAD DE MADRID). Por Héctor Quirós.

En la defensa oral de su trabajo, Héctor ha expuesto de forma sintética, ordenada y clara el proceso que ha seguido para el estudio de una de las plagas más graves, la de la procesionaria del pino en uno de los municipios más afectados, Valdemaqueda.

Agradecemos la dedicación de su tutora Elena Álvarez, profesora de Biología y la colaboración de los miembros del tribunal: Elia Huertas, profesora de Música, Jaime Mora, profesor de Biología y Sara Redondo, profesora de Matemáticas.

Enhorabuena a Héctor por su extraordinaria investigación. 

RESUMEN

La plaga de procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, (Den. & Schiff., 1775), es un problema que afecta a los pinares europeos. En este trabajo se han estudiado distintos factores que influyen en su nivel de infestación. El estudio se ha centrado en los pinares de Valdemaqueda (Comunidad de Madrid) donde se han recogido datos que muestran una dispersión de la plaga heterogénea y que la posición

del árbol, su orientación respecto al sol y su edad afectan al grado de infestación. Así, el número de bolsones de procesionaria es considerablemente mayor en las zonas de borde, las zonas de solana y en los árboles de mayor edad. Se ha observado que la infestación por procesionaria y el parasitismo por muérdago (Viscum album) correlacionan, probablemente debido a una relación indirecta. Además, se han analizado los niveles de infestación de 4 rodales desde 1998 hasta 2021, con el fin de estudiar su evolución, observando una tendencia ascendente en los últimos años.


RASGOS DE PERSONALIDAD NARCISISTA EN INSTAGRAM. Por Celia González.

En la exposición de hoy, Celia ha mostrado su pasión por la psicología presentando un interesante trabajo sobre la relación de la red social Instagram con el narcisismo y dejando abiertas preguntas para resolver en futuras investigaciones.

El tribunal que ha evaluado su trabajo estaba compuesto por: Nieves Fernández, profesora de Pedagogía Terapéutica, Esther Plaza, profesora del departamento de Orientación y Susana Zorrilla, Orientadora de nuestro instituto. Y durante su investigación, Celia ha contado con el asesoramiento de su tutora, Silvia Elices, profesora de Psicología y directora del instituto.

Muchas gracias a todos y nuestra enhorabuena a Celia.

RESUMEN

El narcisismo es un rasgo de la personalidad que poseen todos los individuos. Este se muestra como un espectro donde en un polo está el narcisismo patológico y en el otro el adaptativo. En los últimos años, la sociedad occidental cada vez presenta más rasgos de personalidad narcisista, siendo una de las causas el creciente desarrollo de redes sociales centradas en la propia imagen. Este estudio tiene el objetivo de investigar la relación que existe entre los individuos con rasgos de personalidad narcisista y el uso de Instagram. Dicha red social ha experimentado un aumento considerable de usuarios en los últimos años a nivel mundial. Esta es la más usada entre los millenials por lo que la presente investigación se centrará en los jóvenes entre 18 a 25 años. Suponemos que los individuos que obtienen un alto puntaje en el cuestionario NPI-40 serán más activos en Instagram. Los resultados obtenidos no suponen una correlación significativa para afirmar que los individuos con rasgos de la personalidad narcisista sean más activos en la red social.

Rocío Ramón, coordinadora de los Proyectos de Investigación.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s