El pasado miércoles, un grupo de alumnos de 4º y 2º PMAR ponía el broche final al proyecto «En movimiento» que les ha permitido investigar sobre las migraciones, desplazamientos forzosos y todas sus consecuencias sociales y emocionales, las experiencias personales compartidas… Este trabajo ha sido posible gracias a la profesora Miriam Martínez. En breve, publicaremos en este blog más información sobre dicho proyecto.
Este broche final era un extraordinario concierto ofrecido por la gran guitarrista Andrea González Caballero, una de las más prestigiosas nuevas figuras de la guitarra clásica a nivel internacional.
Este concierto ha sido posible gracias a la colaboración con la ONG MOVIMIENTO POR LA PAZ Programa Sonrisa-Btisama: Integración educativa, y a la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y a la Unión Europea.


Guitarra migrante, por Agustín Villafañe
La guitarra es una metáfora. En su forma clásica que conocéis es un instrumento español; pero por sus orígenes, extensión de formas y estilos, es trasnacional y diversa, universal.
Es decir, es como toda persona podría llegar a ser: de un sitio y de todos a la vez… la guitarra tiene una identidad forjada por gran cantidad de herencias.
Luego la guitarra es «viajera»; porque hay muchos ejemplos de idas y venidas de las músicas, de los temas, de los ritmos y estilos interpretativos entre lugares distantes. Por ejemplo, el paso de la guitarra de España a América Latina, el desarrollo del instrumento allí y las devoluciones de estilos, ritmos y repertorios desde allí a España y al resto del mundo.
La guitarra también es diversa por su capacidad de evocar las músicas de otros mundos distintos y de enamorarnos de ellas. Así, la época romántica, exótica y orientalista de las artes en general, también se da entre los compositores españoles de guitarra clásica de finales del XIX y principios del XX (Francisco Tárrega y otros).
La guitarra reúne las contradicciones y los dolores del mundo, incluidos los exilios y los desplazamientos forzados…
Y, finalmente, mirad a las y a los guitarristas, intérpretes… Su experiencia personal con el instrumento y su vida de estudio y encuentro con compañeros, maestros de origen cultural diverso. O su propia historia de vida, quizá familiar o personal de migración, y de vinculación o amor por músicas de sus propios orígenes, orígenes distantes…
En breve, publicaremos en este blog el vídeo del extraordinario concierto que disfrutamos. El programa buscaba la variedad, el movimiento, la fusión… por lo que, escuchamos a compositores como Francisco Tárrega, Sáinz de la Maza, José de Azpiazu, Joaquín Clerch… Al final del mismo, nuestros alumnos pudieron conversar con la guitarrista.
¡Gracias Andrea!
Elia Huertas, profe de música.



