Silvia Leijin Morales

El trabajo de Silvia, titulado La relación de la música y las emociones: Influencia de obras compuestas en tonalidades mayores y menores, la ha permitido conocer bastantes estudios que explican la relación de la música y las emociones en diferentes épocas y culturas, la evolución de la modalidad a lo largo de la Historia de la música, y luego realizar un trabajo de campo tratando de demostrar la influencia que ejercen obras compuestas en tonalidades mayores y menores. 

Silvia ha defendido muy bien su trabajo ante el tribunal formado por Mª Amor Hernández (profesora de música), Víctor Meiriño (profesor de Lengua) y Rosa Gantes (profesora de Física y Química).

Mis felicitaciones a Silvia Leijin por su compromiso y trabajo a lo largo de esta investigación, y mi agradecimiento a los miembros del tribunal por su participación en este proyecto.

Podéis consultar íntegramente este proyecto en la Biblioteca del centro.

Elia Huertas, tutora del proyecto.

RESUMEN 

Son muchos los estudios sobre la música y su influencia en las emociones. Desde la Antigua Grecia hasta el siglo XXI ha habido diversos métodos de aplicaciones de la música en nuestro día a día (incluso para curar enfermedades). En este estudio nos hemos centrado en las tonalidades mayores y menores para ver hasta qué punto tienen influencia en nuestras emociones y en la veracidad de alguno de sus mitos. Este trabajo consta de tres estudios. En el primero nos centraremos en uno de los mitos más extendidos: ¿las escalas mayores realmente transmiten alegría y las menores tristeza? En el segundo hemos intentado comprobar si al cambiar de tonalidad mayor a menor, o viceversa, la emoción transmitida por dicha obra cambiaba. Para finalizar, nos hemos enfocado en nuestra capacidad de concentración y de conciliar el sueño. ¿Las tonalidades tienen tal influencia en nosotros como para modificar esas capacidades?